lunes, 22 de agosto de 2016



historia de los juegos olímpicos

Los Juegos Olímpicos, también conocidos como Olimpiadas, tratan hoy en día el enfrentamiento deportivo entre muy diversos países de todo el mundo. Pero, ¿Cómo y de que manera se formaron estos juegos? ¿Cómo llegamos a los Juegos Olímpicos modernos y cómo se formaron?

Juegos Olímpicos de la antigüedad:Antecedentes

Según está registrado oficialmente, fue un 1 de Julio del año 776 A.C. cuando nacieron las olimpiadas, nombre atribuido por la ciudad griega donde se inauguraron estos Juegos Olímpicos: O limpia.
Así pues, la tradicional competición deportiva cuenta, como mínimo, con tres mil años de historia y se organizaba cada cuatro años. Aunque cabe destacar la posibilidad de que estos Juegos Olímpicos se remontaran a una época aun más lejana en el tiempo, ya que existen indicios en distintas leyendas que apuntan a que, sin ser oficiales ni estar registradas, sí se celebraban competiciones antes de las celebradas en el año 776 A.C.

sábado, 23 de julio de 2016

hola chicos hoy boy a publicar unas noticias tecnolojicas para las personas que tengan que hacer trabajos de tecnologia ay les ba

Nintendo duplica su valor en Bolsa gracias a la fiebre de 'Pokémon Go'

Agencias | Redacción
19/07/2016
Desde el 7 de julio los títulos de la empresa con sede en Kioto se han revalorizado un 114,04%. Esta fuerte escalada es la mayor de la compañía en los últimos 10 años.
  • Un jugador de 'Pokémon Go' en Viena (Austria). Foto: EFE

La fiebre por ‘pokémon go’ ha hecho que el gigante nipón de los videojuegos Nintendo duplicara el valor de sus acciones en la Bolsa de Tokio con respecto al precio que tenían justo antes del lanzamiento del popular videojuego para teléfonos.
Desde el 7 de julio los títulos de la empresa con sede en Kioto se han revalorizado un 114,04%.
Su capitalización también se ha duplicado hasta alcanzar los 3,9 billones de yenes (unos 33.250 millones de euros) lo que supone un crecimiento de casi 2 billones de yenes (unos 17.060 millones de euros) en apenas una semana y media.
Esta fuerte escalada, la mayor de la compañía en los últimos 10 años, responde al enorme éxito de ‘Pokémon Go’, que invita a los usuarios a buscar a las populares criaturas fantásticas en escenarios reales mediante la cámara del teléfono.
El juego se ha convertido en la aplicación más descargada en las plataformas para los sistemas iOS y Android en los mercados en los que ya está disponible (EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la práctica totalidad de Europa).



Pokemon Go Alemania efe






one plus 2

 

one plus quiere hacer móviles que hablen por sí mismos. No tienen presupuesto para márketing o publicidad. Todos sus esfuerzos se centran en una comunidad online que los venera como si fuesen fans de Apple o Samsung. Su nuevo lanzamiento, One Plus 3, anunciado hoy, pretende incidir en sus virtudes: precio muy ajustado y características de alta gama. El nuevo modelo destaca por su acabado, así como por un sistema de carga muy rápido. Siempre que se use su cargador Dash, incluido, se consigue llenar el 60% de la batería en 30 minutos. Su capacidad total es de 3.000 mAh, algo superior a la norma habitual, lo que permite pasar un día entero lejos del enchufe.
Esta no es su única virtud. Presenta el último procesador de Qualcomm, una cámara trasera de 16 megapíxeles y una frontal de ocho, doble ranura para tarjeta SIM, chip NFC (para pagos posando el móvil sobre el terminal), pantalla de 5,5 pulgadas de alta definición. Cuenta con seis gigas de RAM y 64 de almacenamiento. Incluye también lector de huellas, un primer paso para terminar con las contraseñas usando patrones biométricos.
Estas serían las frías especificaciones, pero los detalles son lo que lo hacen especial. La cámara, por ejemplo, permite que se manejen los parámetros como si fuese un aparato autónomo: luz, ISO, velocidad de obturador… El modo de captura automático y la estabilización también proporcionan resultados notables sin demasiado esfuerzo por parte del usuario.








 


Carl Pei, consejero delegado de la empresa, resaltó algunas de estas características en un encuentro en San Francisco días antes de la presentación oficial. Como por ejemplo, lo mucho que recuerda la parte trasera a algunos modelos de HTC. “Hemos hecho un solo bloque de metal, robusto y con las mejores características. Es normal que pueda recordar a otros modelos. Al final es una pantalla, una cámara, una superficie, pero los acabados laterales están especialmente bien pulidos. O los altavoces”, dice mientras sostiene en su mano un modelo que no ha salido al mercado.
El precio, siguiendo la tónica de los dos modelos anteriores, se queda en 399 euros o dólares, según la zona. Su guiño al futuro está en el sistema de venta. Han dejado atrás una de sus señas de identidad, el sistema de invitaciones para poder encargar el teléfono y han apostado por la realidad virtual. “Somos la primera tienda con realidad virtual. Una nueva experiencia para dejar claro lo mucho que nos importa este formato, pero también que estamos listos para soportar sus exigencias técnicas”, defiende. De hecho, la presentación del móvil se ha podido seguir con las gafas de Cardboard de Google y comprar directamente.
El joven directivo se siente especialmente orgulloso de la carga rápida: “Hemos cambiado por completo el adaptador para que sea el punto donde se modula la potencia y se evite que el teléfono se caliente, que es lo que suele pasar con los modelos de carga rápida. Con esta tecnología puedes ver una película mientras carga sin que vaya más lenta la carga, ni se caliente”.
one plus 2 fue polémico por la incursión de un cable novedoso, el USB-C, que se espera sea el nuevo estándar de la industria (con la excepción de Apple). “Pensamos que es lo lógico, mantener esa apuesta y es hacia donde va todo. En poco tiempo será la norma”, defiende. La cámara es el aspecto que más destaca: “Reconoce las condiciones de luz, tiene un contraste inteligente mejor que la mayoría de funciones de alto rango dinámico (HDR en el argot) de los demás. Queremos que nadie haga una foto mala, nuestro modo automático sorprende por eso”.
El sistema operativo es una modificación de Android 6.0, Oxygen OS 3: “Hemos conseguido que el consumo de batería sea menor, pero que las aplicaciones sean compatibles”.




Siempre que se use su cargador Dash, incluido, se consigue llenar el 60% de la batería en 30 minutos

Pei defiende la calidad de los componentes: “Lo que no gastamos en publicidad, promoción, tiendas físicas, márgenes para tiendas y demás, lo ponemos en poner la mejor calidad posible. Pensamos en la venta directa al consumidor porque es la única forma de mantener este nivel de calidad”.
Pretenden seguir sin vender en tiendas físicas, aunque harán algunos eventos en lugares concretos con puntos de venta temporales, las denominadas ‘pop-up’ que sirven también para poder tocar el producto sin temor a comprar online y llevarse una sorpresa.
Insiste en que para ellos la comunidad es su mejor valor para promocionarse. Saben que muchas de las ventas se dan a partir de amigos, hijos o conocidos satisfechos con el producto que se convierten en prescriptores. No dan cifras de venta de sus modelos anteriores, One Plus, One Plus 2 y One Plus X, pero sí destaca el interés que hay en España, tanto que lanza una oferta de trabajo: “Estamos buscando un gestor de comunidad, alguien que sepa escuchar, compartir y hacer de enlace entre nuestros usuarios y la firma”.
One Plus 3 sale a la venta el 14 de junio en Estados Unidos y Europa. En India y China lo hará un día después. Pei se plantea abrirse a nuevos mercados, pero con prudencia. América Latina es uno de sus focos de interés: “Sabemos que se usa allí, pero no vendemos directamente. Estamos en un entorno muy saturado y somos prudentes”.




Ampliar foto Fotograma de la película "Hook" (1991), coproducida por TriStar Pictures y Amblin Enterainment.
Cada vez que se habla del odio, me acuerdo de una escena de la película Hook (1991), de Steven Spielberg, en la que Dustin Hoffman (que interpreta el papel del capitán Garfio) exclamaba con rabia: “¡Yo odio,… yo odio,… yo odio a Peter Pan!”
La escena es interesante, porque inmediatamente antes de esas palabras afirma: “Estoy tan decepcionado... Odio vivir en este cuerpo imperfecto y odio vivir en el país de Nunca jamás”, como explicación de las raíces de ese odio hacia Peter Pan.
Pues bien, si hubiera que juzgar al capitán Garfio en España, se le podría juzgar por intento (insistente) de asesinato de Peter Pan, pero no por odiarle, porque odiar no es delito. Si lo fuera, no habría cárceles suficientes en España para tanta gente.
El odio y las redes sociales
Odiamos mucho: a nuestro jefe, a un compañero de trabajo, a la suegra, a nuestro ex, a los jugadores o seguidores de otro equipo, a los extranjeros, a los del pueblo de al lado, al vecino del quinto, a un famoso o famosa, a los ricos, a los políticos, a los de otra raza, religión o ideología, a los neo-machistas, a las feministas radicales, a los homosexuales, a los homófobos, a los taurinos, a los anti-taurinos, etc.
Y lo decimos; tanto en el mundo físico o “presencial”, como en el mundo “virtual”; que -en realidad- no existe, porque no hay dos mundos, con reglas distintas, sino uno solo, con distintos medios o formas de comunicarse las ideas y sentimientos, los buenos y los no tan buenos. La diferencia es la audiencia inicial y la repercusión que puede llegar a tener las cosas que se dicen en las redes sociales.
¿Son especialmente “odiosas” las redes sociales? Sinceramente, yo creo que no. Sí es verdad que, con una pantalla por medio, mucha gente saca el odio que tiene dentro, pero es porque lo tiene. Digamos que en las redes sociales aflora más que en la vida presencial pública, pero muchas de las barbaridades (por no decir todas) que circulan por las redes sociales, las hemos escuchado antes en petit comité.
Los (mal) llamados “delitos de odio”
Se habla mucho últimamente de los (mal) llamados “delitos de odio” y se suelen relacionar o confundir con los delitos contra el honor (injurias y calumnias) y el tipo específico del delito de enaltecimiento del terrorismo o humillación de las víctimas.
Y todo ello, dentro una categoría más amplia, denominada tradicionalmente “delitos de opinión”, en el marco de un debate sobre los límites de la libertad de expresión; porque tener, los tiene -como cualquier derecho- como dice nuestra Constitución.
Y aunque es verdad que alguna relación o base común existe, sin embargo, son “tipos” o delitos distintos y, sobre todo, no pueden interpretarse de forma expansiva, ampliándolos a otros supuestos, porque en derecho penal se prohíbe la analogía.
No es lo mismo odiar que incitar al odio
La palabra “odio” solo aparece cinco veces en nuestro Código Penal: cuatro en el artículo 510, referido a las persona físicas, y una en el artículo 515.4º, referido a las asociaciones, que “fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél”.
Aparte de que no es lo mismo odiar a alguien (y decirlo) que “fomentar, promover o incitar” a otros a odiar (también) a ese alguien, un requisito de los “delitos de odio” es que el odio debe fomentarse contra un grupo (vulnerable) o una parte del mismo. Y, si es contra una persona determinada, debe serlo por su pertenencia a ese grupo o subgrupo, y no por razones exclusivamente individuales.
Por último, los motivos de los “delitos de odio” son: “racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad”. No parece que en las “creencias” se puedan incluir las profesiones, las aficiones o los gustos.
Pero ¿qué es el odio?
Según la Real Academia Española, odio (del latín odium) es la “antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea”. Pero está claro que, para que haya un “delito de odio” no basta con sentir “antipatía o aversión” hacia algo (odio los lunes, odio que me digas/hagas eso) o hacia alguien (me cae gordo, no lo soporto); ni basta con desearle un mal (ojalá tenga una enfermedad y/o se muera).
El origen etimológico tampoco nos aporta mucha información, porque los términos español y portugués (odiar) e italiano (odiare) vienen de la raíz indoeuropea od-*, que significa “irritarse” y de la que deriva “enojar”: aburrir, molestar, inspirar horror.
Y, por su parte, los términos inglés (hate), francés (haine) o alemán (hasse) vienen de la raíz indoeuropea kad-*, que significa “tristeza, ansia, pena, molestia, pesar”, que pueden ser también posibles raíces del odio, junto al miedo a lo desconocido.


Búsquedas más habituales en Google.

El odio en Google
Si introducimos las palabras “odio a” y “odio a los que” en el buscador de Google, el autocompletado tampoco nos ofrece muchas pistas sobre el tipo o la cantidad de odio que puede considerarse como delictivo.
Sin embargo, el algoritmo del buscador parece que lo tiene más claro, pues en los resultados que ofrece, aparte de las definiciones de la Wikipedia y otras páginas, sí diferencia y da mayor relevancia a las noticias referidas a los “delitos de odio”.
No así en Google Imágenes, donde predominan las ilustraciones que contemplan el odio en el marco de las relaciones personales o sentimentales, contraponiéndolo al amor. Y no parece que sea ese el sentido al que se refieren los “delitos de odio”.
Conclusiones
¿Cuál es, entonces, la clase o la intensidad de odio necesaria para que se pueda considerar que el fomento, promoción o incitación -directa o indirecta- de ese odio constituye un delito, castigado con una pena de prisión de uno a cuatro años?
1. Haciendo una interpretación del artículo 510 del Código Penal “según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto” (como dice el artículo 3.1 del Código Civil), debemos concluir que el odio constitutivo de delito es un odio “cualificado”, especialmente grave, que debe estar relacionado y dirigido a la “hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo” vulnerable.
2. Por otra parte, para considerar que se “fomenta, promueve o incita” al odio debe existir una persistencia y una “proximidad” o “contigüidad temporal” (por no decir una relación causa-efecto) de la expresión o del discurso del odio con la posible ejecución de “actos concretos de discriminación, hostilidad y violencia”. No llega a la provocación e inducción del artículo 18 del Código Penal, pero se aproxima.
3. No basta, por tanto, expresar una opinión ofensiva contra una persona o contra un grupo, que, en todo caso, podría constituir un delito de injuria. Pero, según el artículo 208 del Código Penal: “solamente serán constitutivas de delito las injurias que, por su naturaleza, efectos y circunstancias, sean tenidas en el concepto público por graves” (en la última reforma se suprimieron las faltas).
4. Esto le parece raro a mucha gente, que cree que “lo que no es delito es legal”; pero no es así. El Código Penal es la “última ratio” (el último recurso a aplicar) del ordenamiento jurídico, para los casos más graves, pues supone la cárcel. Pero hay conductas que, sin llegar a constituir delito, pueden ser perseguidas por vía civil, pudiendo pedirse indemnizaciones por daños y perjuicios morales.
5. Pero, sobre todo, para combatir los delitos de odio y las expresiones o discursos del odio que no llegan a constituir delito, lo que hay que hacer es ir a la raíz del problema; es decir, a la raíz del odio. Y este no se combate solo con la sanción, sino con la educación. Si le dedicásemos más tiempo y recursos a prevenir las causas del odio, quizá tendríamos que dedicarles menos a las consecuencias.





La Comisión Europea acusa a Google de posición dominante en la publicidad digital

Bruselas abre un tercer expediente a la multinacional norteamericana
Los documentos acusan al gigante de internet de favorecer presuntamente a su buscador de compras
Añaden «evidencias adicionales y datos» al pliego enviado en 2015
Margrethe Vestager, comisaria de la competencia de la Comisión Europea, en rueda de prensa - REUTERS
Cerco al gigante de internet. Algo más de un año después las investigaciones sobre una posible actuación monopolística, la Comisión Europea ha ampliado la acusación sobre Google por presunto abuso de de su posición dominante al considerar que favorece, de forma sistemática, sus propios servicios de comparación de compras (Google Shopping) en los resultados generales de su buscador.
La Comisión Europea ha enviado dos nuevos pliegos de cargos en los que se especifica formalmente las irregularidades a las que le acusa a la multinacional norteamericana. Considera que existen «evidencias adicionales y datos» para añadirse al pliego de cargos presentado en abril del pasado año. Así lo ha relatado la comisaria europea Margrethe Vestager, responsable de la política de competencia, que ha manifestado que Google ha ofrecido «muchos productos innovadores que han sido fundamentales en nuestras vidas, pero esto no le da el derecho a denegar a otras empresas la oportunidad de competir e innovar».
Bruselas se ha reafirmado en su postura. «Google ha otorgado preferencia de forma indebida a su propio servicio de comparación de precios en sus páginas de búsqueda general de resultados, lo que significa que los consumidores podrían no ver los resultados más pertinentes en sus búsquedas», insiste Vestager. Por su parte, Google ha vuelto a insistir que su servicio favorece a la competencia. «Creemos que nuestras innovaciones y mejoras de producto incrementan las opciones que tienen los consumidores europeos y promueven la competitividad. Vamos a examinar estos nuevos casos presentados por la Comisión para ofrecerle una respuesta detallada en las próximas semanas», relatan fuentes de la firma norteamericana en un comunicado enviado a ABC.
En esta nueva investigación, la Comisión ha examinado en detalle el argumento de Google sobre los servicios de comparación de precios no deben considerarse de forma aislada, sino junto con los servicios prestados por plataformas de ventas como Amazon y eBay. Sin embargo, Bruselas sigue creyendo que los servicios de comparación de precios y las plataformas de ventas pertenecen a mercados distintos. Este pliego de cargos complementario concluye que, aunque las plataformas de ventas forman parte del mercado afectado por las prácticas de Google, «los servicios de comparación de precios constituyen una parte importante de este mercado y de que el comportamiento de Google ha debilitado o incluso marginado la competencia de sus rivales más cercanos».

Nuevo plazo de respuesta

Con todo, el gigante de internet dispone ahora de un plazo de diez dias para dar una respuesta a las reservas del organismo europeo. «Estudiaré sus argumentos con atención antes de decidir qué curso dar a ambos asuntos, pero si nuestras investigaciones llegan a la conclusión de que Google ha infringido las normas de la UE en materia de competencia, la Comisión tiene la obligación de proteger a los consumidores europeos y de preservar la competencia leal en los mercados de Europa», adelanta.
Además de esta investigación, la Comisión también ha informado a Google de su dictamen provisional que considera que la empresa norteamericana ha abusado de su posición dominante «al limitar artificialmente la posibilidad de que páginas web de terceros muestren anuncios de búsqueda de los competidores».





Facebook Messenger ya tiene más de mil millones de usuarios como WhatsApp

La aplicación de mensajería de Mark Zuckerberg crece a pasos de gigante desde que ha incorporado la inteligencia artificial
Facebook Messenger crece a pasos agigantados. La compañía ha anunciado este miércoles que su aplicación de mensajería, que muy pronto contará con el cifrado de extremo a extremo, supera ya los 1.000 millones de usuarios todos los meses, como WhatsApp.
El pasado mes de abril, la Facebook anunció que eran 900 millones de personas las que utilizaban Facebook Messenger al mes, la aplicación que en la actualidad en la segunda más popular en iOS de todos los tiempos, por detrás -como no puede ser de otra manera- de Facebook.
Mark Zuckerberg, CEO de la popular red social, demuestra, una vez más, por qué es el rey del mercado de las aplicaciones. Según la compañía, en casi todos los países del mundo, la gente utiliza Messenger a diario de muy diferentes maneras: tanto por motivos profesionales como personales.
Hace ya tiempo que Zuckerberg y su equipo centraron sus esfuerzos en potenciar esta «app». Una de sus más recientes novedades es que ya se pueden hacer llamadas en grupo de hasta 50 personas. Una nueva posibilidad con la que seguir marcando distancia con sus rivales Hangouts, de Google, y Skype, de Microsoft. Según Facebook, el 10% de todas las llamadas VoIP que se hacen a nivel global, se realizan a través de Messenger.
Pero desde el punto de vista profesional, Messenger ha avanzado mucho. De hecho, en la última conferencia para desarrolladores, Zuckerberg anunció que la inteligencia artificial sería clave para su «app». Hace tiempo que Facebook trabaja en su propio asistente virtual, Facebook M, que se integra en su aplicación de mensajería. Se trata de la mejor herramienta con la que los usuarios son atendidos por parte de otros usuarios virtuales, robotizados. La inteligencia artificial, en este sentido, está siendo el mejor aliado de las empresas.
Por esta razón, cada mes se envían más de 1.000 millones de mensajes entre personas y negocios, un número que se ha duplicado durante el último año.
Desde que se abrió la Plataforma Messenger, se han lanzado más de 18.000 «bots» en Messenger y más de 23.000 desarrolladores se han registrado para usar el motor Wit.ai

Las mejores cifras de Messenger

- Todos los meses, los usuarios envían más de 17.000 millones de fotos a sus amigos.
- Como media, cada día se mandan más de 22 millones de GIFs. Eso supone 254 GIFs por segundo.
- Hay más de 250 packs de «stickers» disponibles en Messenger, con un total de 4.000. A diario, se envían más de 380 millones de «stickers».
- Messenger ha sido descargada más de 1.000 millones de veces en Android.
- Las personas han jugado a 1.200 millones de juegos de baloncesto.




Privacy Shield: entre ser un «parche rápido» y un paso necesario en materia de protección de datos

Expertos en derecho en internet valoran la entrada en vigor del nuevo tratado de protección de datos firmado por la Unión Europea y EE.UU. aunque tiene aspectos mejorables
Es el turno del llamado «Privacy Shield» («Escudo de privacidad»), nuevo tratado alcanzado por la Unión Europea y EE.UU. en materia de transferencias trasatlánticas de datos e información personal de los ciudadanos. Se trata de un marco legal con el que se pretende dotar de garantías a los usuarios en el uso de herramientas y servicios de internet. Con él se sustituye al «Safe Harbor» («Puerto seguro»), que quedó invalidado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado año.
El acuerdo viene a rellenar un vacío legal existente y, a su vez, establecer una equiparación de las diferentes legislaciones adoptadas al uno y otro lado del Atlántico. La comisaria de Justicia, Vera Jourová, y la secretaria de Comercio estadounidense, Penny Pritzker, se han mostrado convencidas de que el nuevo acuerdo de transferencia de datos personales por motivos comerciales no será impugnado en los tribunales.
Los expertos reconocen que se trata de un paso importante en el sentido que establece un nuevo marco legal, aunque critican algunos de los aspectos del acuerdo. De «patada hacia delante» y «parche rápido» lo califica Sergio Carrasco, abogado especializado en derecho tecnológico en Fase Consulting, que asegura a este diario que en la práctica no se producirán grandes cambios respecto al anterior modelo, el anulado «Safe Harbor».

Protección equiparable a nivel europeo

A su juicio, la repercusión más evidente que tiene el nuevo tratado es que «garantiza que los datos que se transfieran gozarán de un nivel de protección equiparable al nivel europeo sobre el papel, y vuelve a abrir las puertas a las transferencias internacionales de empresas hacia Estados Unidos». Sin embargo, «el problema es de base, de la propia legislación que está en EEUU.», más laxa y menos restrictiva que el modelo europeo. «La vigilancia masiva e indiscriminada queda un poco más limitada, pero esta recolección masiva de datos se intentarán focalizar lo masivo posible y se ajustará a casos justificados, aunque se seguirá haciendo», explica. Ahondando en los aspectos críticos, Carrasco asegura que «el problema de base, que supuso la anulación del Safe Harbor, están ahí», por lo que lo tilda de «patada hacia delante» porque en la práctica un gran número de empresas europeas dependen de estas transferencias de datos transatlánticas».

El peligro de una falta de acuerdo

Más optimista se muestra Borja Adsuara, profesor, abogado y consultor de Derecho Digital, quien estima que este acuerdo es mejor que «Safe Harbor» porque «viene a intentar paliar las críticas que hizo el tribunal europeo», aunque reconoce que «aunque siga siendo insuficiente nadie puede negar que se trata de un paso adelante respecto al anterior». Pese a las limitaciones y algunos aspectos mejorables, el tratado al que han llegado ambas legislaciones «es mucho mejor a que no haya acuerdo». En su opinión, «la hecatombe que sería que no hubiera acuerdo y que no pudieran trabajar las empresas norteamericanas con datos europeos sería no solo malo para las firmas sino para nosotros también».
Para ser justos, propone, uno de los aspectos para mejorar en el tratamiento de los datos personales pasa porque haya un estándar mínimo sobre protección de datos a nivel global. «Es verdad que acuerdo es voluntario y lo ideal sería que hubiese una regulación obligatoria, pero no sólo una ley en EEUU, sino un estándar mínimo internacional», afirma, ya que «a falta de una regulación internacional el nuevo derecho internacional son los términos y condiciones de uso de cada empresa».
«El verdadero problema es que en el fondo hay un choque entre las fuentes del derecho tradicional y lo que hacen entidades globales como las grandes empresas de internet». Respecto al modelo vigente, Adsuara cree que posiblemente no haya una multinacional que trabaje en la Unión Europea que finalmente «no se vaya a adherir».

Apelar a la voluntad del regulador

«A grandes rasgos lo veo positivo», relata a ABC Joaquín Muñoz, director del área de nuevas tecnologías de ONTIER, quien señala que la incertidumbre producida a raíz de la invalidación de «Safe Harbor» «no beneficiaba a nadie, ni a los ciudadanos ni a las empresas». En ese sentido, el nuevo marco legal ayudará a «tener una certidumbre jurídica», sobre todo para las empresas europeas acerca de los servicios que pueden utilizar para cumplir la normativa en materia de protección de datos.
No obstante, el espíritu del anterior modelo es «casi el mismo», pero se introducen nuevas medidas de control en aquellos aspectos que el Safe Harbor habían fallado y «era necesario mejorar». Por un lado -dice- aunque las empresas americanas van a tener que autocertificarse para dar la seguridad que cumplen con el adecuado nivel de protección que pide la normativa europea sí se establece que el Departamento de Comercio «pueda monitorizar y verificar que las empresas cumplen con esa certificación».
«El hecho que haya esa voluntad y posibilidad que el regulador pueda inspeccionar por lo menos se logra que las empresas no solo firmen un tratado sino que pueda haber un mayor de control», relata. Algo importante -sostiene- es que se limita el acceso de los servicios de inteligencia norteamericanas a una recolecta masiva de datos sin ningún filtro ni control. «Ahora se pedirá que se haga un filtro sobre lo que se está buscando y si por el camino se identifica información que no sirve para esa investigación se elimine».
Además de periodos de respuesta y presentación de quejas, aspectos destinados a los ciudadanos, «Privacy Shield» propone la creación de una figura del Defensor del Pueblo, aunque su efectividad habrá que comprobarla en el momento en el que se ponga en marcha y cerciorars «si hay una implicación y voluntad por parte de la NSA». A su juicio, «habrá que ver si estas mejoras que introucen son realmente efectivas y que haya, sobre todo, una voluntad del Departamento de Comercio de EE.UU para que se cumpla, ya que antes parecía que se dejaba a voluntad de las empresas y no se hacía un seguimiento».




Huawei amenaza el trono del «smartphone», iOS cae en España pero el iPhone SE triunfa en ventas

Por primera vez Samsung supera a Apple en el mercado norteamericano gracias al empuje del Galaxy S7 que se ha convertido en el dispositivo más vendido con un 11.1% seguido de los iPhone 6S
Detalle de unos dispositivos de Huawei, una de las firmas beneficadas en el último trimestre - ARCHIVO
El éxito de Huawei no es flor de un día. Es resultado de la constancia y afinar el tiro. La firma china se ha convertido en el tercer fabricante de teléfonos móviles inteligentes en Europa, solo por detrás del duopolio Samsung y Apple, que se mantienen firmes en la pugna por el trono del sector un trimestre más en el que se constata la importancia de Android, sistema operativo móvil presente ya en el 92.8% de los terminales.
Según datos de la consultora Kantar Worldpanel, la plataforma de Google ha incrementado su cuota de mercado en 2.9 puntos en el último año (entre marzo y mayo) comparado con el mismo periodo del año anterior. La estacionalidad ha llevado a iOS a marcar peores datos cosechando un 6.9% de las ventas y retrocediendo desde una cuota de 7.5%, perdiendo así fuerza respecto a otras temporadas y dejando a su rival Android casi en un ambiente monopolístico.
Llama la atención, aunque no debería sorprender dada la trayectoria iniciada en los últimos meses, que Windows apenas tiene presencia en el entorno móvil. Se lleva un 0.2%, la profunda caída respecto al año pasado cuando llegaba a 2.5%. Microsoft casi ha desaparecido en este ámbito, donde apuesta ahora por la transversalidad y la unificación de plataformas.
En España, Samsung sigue siendo la marca líder en el mercado español con un 26.8% de las ventas a pesar de una disminución en su cuota de 5.8 puntos porcentuales. Huawei, que crece 7.5 puntos obtiene ya el 20.8% del mercado (con el modelo P8 Lite como uno de los teléfonos más vendidos durante este período), mientras que la marca local BQ también crece y se hace con el 16.2% de las ventas. Fuera de España, Android también continúa su ascenso y alcanza un 76.5% de las ventas en Europa (con un incremento de seis puntos respecto al año anterior), un 79.4% en China (2.4 puntos más) y un 68.5% en Estados Unidos (3.6 de incremento).
Esta situación contrasta con los datos obtenidos por Samsung en el mercado norteamericano donde, por primera vez, ha superado en ventas a su rival Apple gracias al buen comportamiento de su buque insignia actual, el Galaxy S7, que genera un interés mayor por parte de los consumidores en comparación con los que adquieren los últimos modelos de la firma de la manzana. El iPhone, que ha mostrado su primer descenso de ventas este año, se ha mantenido firme desde su puesta a la venta durante todos los trimestres pese a que en los últimos años ha apostado por su lanzamiento a final de año, meses después de la llegada de su rival coreano.
Pese a las dudas inciales, el modelo iPhone SE se ha convertido en uno de los terminales más vendidos del año, entrando en el ranking de los diez «smartphones» más vendidos en los mercados de Reino Unido, Francia, China y Estados Unidos durante el último período analizado «a pesar de la limitada oferta y de estar disponible sólo dos de los tres meses analizados», señalan los analistas.
Este escenario cambia dependiendo del mercado analizado. Por un lado, en EE.UU, LG se ha convertido en un serio competidor para marcas más afianzadas como Samsung o Apple, que lideran la lista de los más vendidos, capturando el 15.1% de las ventas en los tres meses que terminan en mayo y contribuyendo a la cuota total de Android. Aquí, el Galaxy S7 se ha convertido en el dispositivo más vendido con un 11.1%, seguido de los iPhone 6S con aproximadamente el 10% de las ventas de «smartphones» durante dicho período.
En China, uno de los principales mercados y cuya situación económica en desaceleración afecta a todos los sectores, el 88% de los «smartphones» Android comprados han sido marcas locales. Huawei continúa liderando las ventas con un 25,6%, mientras que Oppo ha obtenido su ganancia más alta con 6,1 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 8% de las ventas. Meizu, recientemente llevado a los tribunales por Qualcomm, ha reducido ligeramente hasta el 5,8%, mientras que Xiaomi consigue al 19%. Apple permanece en un segundo lugar, con el 19.7% de las ventas de teléfonos inteligentes y Samsung se ha hecho con el 9%.




YouTube Kids: la versión para conquistar el público infantil llega a España

Se trata de una aplicación independiente del popular canal de vídeos con contenido exclusivo para niños de entre 2 y 8 años
YouTube Kids llega a España. Se trata de una aplicación independiente del popular canal de vídeos con contenido exclusivo para niños de entre 2 y 8 años. En ella no hay contenido sensible. El pequeño no puede buscar palabras claves que puedan herir su sensibilidad o acabar visualizando vídeos cuyo contenido no sea el más apropiado. Sexo, violencia o accidentes no tienen cabida en la nueva aplicación que YouTube estrena este miércoles.
España se convierte en el segundo país de Europa, por detrás de Reino Unido, donde la compañía lanza YouTube Kids, una aplicación para diposisitivos móviles (iOS y Android) disponible ya en 10 países y que solo en su primer año consiguió 10 millones de descargas. Las razones de este lanzamiento son muy sencillas. Y puede reducirse a una: el modo en el que los más pequeños consumen vídeo ha cambiado. De hecho, Pocoyó ha anunciado que estrenará la cuarta temporada en exclusiva para Youtube.
María Ferreras, Responsable de Alianzas Estratégicas de YouTube en Mediterráneo, Oriente Medio y Norte de África, ha asegurado que, según un estudio de la consulta IPSOS, dos de cada tres niños usan una tableta «pero a medida que se hacen mayores, usan más dispositivos para conectarse», ha asegurado. Los pequeños buscan animación, humor… Un contenido que les entretenga, que les divierta, en el que centren su total atención porque cuando ven la televisión, están pintando, hablando o haciendo otras actividades al mismo tiempo.
Youtube Kids destaca el contenido local: los pequeños pueden ver programas como Pocoyó; cantar al ritmo de Oso Traposo y Cantajuego; aprender inglés con Tutitu e incluso redescubrir clásicos como la Familia Telerín, D'artacan o David el Gnomo. También podrán disfrutar de contenido internaiconal muy popular en nuestro país como Peppa Pig, Masha y el Oso, Ben & Holly o Caillou.
La aplicación se ha diseñado teniendo en cuenta el perfil de las familias españolas. El 50% del tráfico que se genera en YouTube proviene de de dispositivos móviles. En España, del año 2015 a 2016, el consumo de vídeo desde móviles y tabletas ha crecido un 100%. Se trata de una «app» muy sencilla, con una interfaz intuitiva con control parental, para tranquilidad de los padres.
«Hacemos una categorización de los contenidos gracias a unos algoritmos muy complejos y avanzados en los que hemos trabajado»Alejandro San Agustín, de YouTube
«La aplicación no solicita datos de registro», ha indicado Alejandro San Agustín, Senior Technology Manager de YouTube. «Hacemos una categorización de los contenidos gracias a unos algoritmos muy complejos y avanzados en los que hemos trabajado», ha indicado el responsable. Y es que el objetivo de esta «app» es ofrecer cierta tranquilidad a los padres. Los niños pueden navegar sin el temor a encontrarse un vídeo cuyo contenido no sea apropiado.
Sin embargo, en YouTube se suben 400 horas por minuto. Si algún vídeo se cuela, los padres pueden denunciarlo. «Hay un equipo exclusivo que revisa los contenidos y si un vídeo ha sido denunciado y no tiene que estar en YoutubeKids, se retira en cuestión de horas de la 'app'», ha asegurado San Agustín.
El contenido de la aplicación puede configurarse para tres grupos: preescolares, escolares y todas las edades. Y consta de cuatro secciones principales: programas, música, aprender y explorar. En Youtube Kids no se comenta. Tampoco se le puede dar a «like» ni subir un vídeo. «El niño solo puede ver los contenidos y seleccionar el que quiere ver», añade San Agustín, aunque puede realizar búsquedas.
«Pero se trata de una búsqueda segura», insiste. «Las búsquedas están delimitadas gracias al algoritmo que aprende de forma dinámica». Es decir, a raíz de los atentados de Bruselas, «choque de trenes» no es una búsqueda que contemple la aplicación.
El lado «menos amable» es la publicidad. De otra manera, YouTube Kids no sería sostenible. Aunque los anuncios, en este caso, están vigilados.




martes, 19 de julio de 2016

hola chicos soy yo Steven y pues me alegra que estén viendo este blog y les pido el favor que se agreguen a nuestro canal me doy cuenta de que hay gente de México, argentina y pues mi país Colombia así que muchas gracias y los veo en los vídeos asta luego...  

lunes, 11 de julio de 2016

las locuras de lucho

muy buena muchachos este es mi blog y sera para que ustedes me dejen sus preguntas sobre el canal y acá diré muchas cosas sobre el y también sera para las personas que quieran que le mande saludos en próximos vídeos. Es tos días no e podido subir ningún vídeo por causas de fallos técnicos en mi PC pero tranquilos que esto lo arreglare muy pronto estaré publicando cosas  sobre mi canal.
haca les dejare mis redes sociales espero que les guste:
mi canal: https://www.youtube.com/channel/UC5rn_mnle_FIWICegqGaeaw
mi pagina de facebook:https://www.facebook.com/Las-locuras-de-lucho-488078158053824/
mi twitter: https://twitter.com/luisfer456123

muchachos estos días podre subir un vídeo
trolleando a mi amigo - YouTube

Resultado de imagen para diversión

muchachos este canal es de retos, juegos, blogs, y mucho mas espero que me ayuden a divulgar y publicar gracias estos días estaré publicando cosas en mi canal espero que les guste.


amigos se que estoy publicando muchas cosas pero es que estoy muy indeciso, no se pero díganme en los comentarios si quieren que entre lunes, miércoles, viernes y domingo
subir unas anécdotas que me  pasado en el recorrido de todo el tiempo.